Cratera de campana (tumba 106 de Galera, Granada) Pintor del Tirso Negro Ca. 360-350 a.C.

cratera galera

Cratera de campana del Pintor del Tirso Negro procedente de la tumba 106 de Galera (Granada). Ca. 360-350 a.C.

Se utilizó como urna cineraria cubierta con una patera ática de barniz negro.

La escena principal de este vaso de pequeño tamaño (no alcanza los 30 cms. de altura) es la representación de un banquete. Tres jóvenes imberbes están recostados sobre sus klinai con el himation alrededor de las caderas cubriendo las piernas y los pies como es norma en el banquete griego y el torso descubierto. Su brazo izquierdo se apoya en bordados cojines dejando el derecho libre para comer y beber. En este caso el joven de la izquierda lleva unas cintas en pintura blanca bastante perdida, el del centro una guirnalda o corona y el de la derecha probablemente un pastel también en blanco.  Sobre ellos cuelgan guirnaldas y pámpanos blancos con detalles en dorado. Es una forma de indicar el espacio. Están en un andrón o sala de banquetes de uso exclusivamente masculino. Bajo las klinai las trapezai, las mesitas de tres patas con algunos alimentos pintados en blanco que están probablemente debajo de las camas para permitir el paso a la flautista, una mujer de vestido y carnación blanca que ameniza la velada. Se representa la segunda parte del banquete, el simposio, cuando se retiran las mesitas y los simposiastas beben, cantan, charlan y se permite el acceso a las heteras, las mujeres que tocan la doble flauta o aulós y que, en ocasiones, se representan compartiendo el lecho con los varones, siempre a los pies de las camas, nunca en las cabeceras que pertenecen a los hombres.

El banquete tiene una gran importancia en el mundo griego, está fuertemente ritualizado y es central para la cohesión de diferentes grupos de ciudadanos, como exhibición social e incluso con importancia política. En otros lugares, como en Etruria, estos banquetes tienen un claro sentido funerario evocando una celebración en el allende. En el mundo ibérico no podemos saberlo con certeza, aunque es verdad que es muy frecuente este tema en las tumbas ibéricas y siempre aparece en tumbas colectivas.

Domínguez y Sánchez, Greek Pottery from the Iberian Peninsula, Ed. Brill, 2001, nº 103.

Habilidades

Publicado el

13 octubre, 2021

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *